Qué pasa cuando un científico sobrepasa los límites del conocimiento de su ciencia

Qué pasa cuando un científico sobrepasa los límites del conocimiento de su ciencia

CIUDAD DEL VATICANO, lunes, 6 de noviembre de 2006 (ZENIT.org).- Publicamos el alegato que Benedicto XVI pronunció este lunes frente a los integrantes de la Pontificia Academia de las Ciencias, reunidos en Roma, con ocasión de​​​ reuniones plenarias. conmemorada sobre el tema: «La oportunidad de la predicción en la ciencia: precisión y límites».

Límites del conocimiento en inglés empírico

Según Descartes, una fuerza única, eficaz y omnipotente: única pues es exactamente la misma en todos y cada uno de los hombres, y todos ellos tienen en exactamente la misma cantidad; eficaz, pues no puedes confundirte si prosigues su procedimiento, que es único en todos y cada uno de los campos de sus probables apps; omnipotente pues quita de sí su contenido y sus principios básicos que le son "vinculantes", esto es, constitucionales. Para Locke no posee ninguna de estas características. La unidad de la razón no está ni está garantizada, sino ha de ser formada y garantizada por una especialidad correcta. "Hay una enorme variedad aparente entre los intelectos de los hombres, y su constitución natural marca una diferencia tal entre los hombres que el arte y la industria no podrían conseguir nada", ha dicho Locke.

La infalibilidad de la razón es realmente difícil por la limitada disponibilidad de ideas, por su de forma frecuente vaguedad, por la carencia de prueba, y se excluye por la presencia en la cabeza humana de falsos principios y debido . por la naturaleza imperfecta del lenguaje requerido, no obstante, con razón. Locke niega que la razón misma dé los principios y el material que emplea: «La razón, esta vigorosa capacitad de argumentación, no puede realizar nada salvo que algo sea premeditado o concedido. La razón emplea los principios del conocimiento para crear algo mucho más grande y mucho más prominente, pero no puede supervisar estos principios. La razón no pone los cimientos, si bien de forma frecuente edifica un edificio majestuoso y eleva al cielo las cimas del conocimiento.

Leer Más  la asombrosa excursion de zamba en la casa de sarmiento

Los límites de la ciencia

El hombre busca por naturaleza una explicación de lo que ocurre a su alrededor; o sea, desean, desean y desean comprender y tener una explicación de la verdad que les perjudica, en el medio en el que se desenvuelven. No obstante, se advierte que la ciencia está atrapada en una clara entropía, en la endogamia, en un lenguaje técnico que el ciudadano de caminando no entiende. Sin conseguir la auténtica fusión entre la ciencia y la población. De ahí que, semeja que el inconveniente no es la ciencia, sino más bien la pseudociencia, por dado que la sociedad admite sus explicaciones que en cuanto al resto son entendibles, mucho más fáciles, mucho más directas, si bien asimismo mucho más equivocadas. Para John N. Moore (1973). “La sociedad actualizada no tiene rivalidad crítica, de una sensación de duda que le hace preguntarse si los mensajes que recibe de las pseudociencias, un término extensamente descrito, son falsos. Y esto se traduce en el aislamiento de la ciencia que, con el tiempo, termina siendo una grave restricción.

Con el surgimiento y avance del capitalismo, la ciencia actualizada ganó un enorme impulso, exponiendo provecho parciales para la raza humana. Para absolutamente nadie es un misterio que el avance capitalista ha impedido paradójicamente el avance de la ciencia, ya que han surgido descubrimientos precisamente dañinos, como la utilización de la energía nuclear con objetivos destructores, cuyas mortales secuelas están íntimamente similares. por los valores socios a los científicos y por consiguiente a la irracionalidad del capitalismo.

Si quieres ver otros artículos similares a Qué pasa cuando un científico sobrepasa los límites del conocimiento de su ciencia puedes visitar la categoría Blog o revisar los siguientes artículos

Subir