Coloración en química: todo lo que necesitas saber


¿De qué forma se generan estos colores intensos y la ciencia que hay detrás?
Por Osvaldo Cámara, Secretario Académico de Plaza Cielo Tierra.
Realización del ensayo de llama característica y coloración
El ensayo se efectúa con hilo de platino puro, tratando que el compuesto sea lo mucho más volátil viable. Para conseguir esta volatilización, de forma frecuente se humecta con ácido clorhídrico (de manera frecuente se forman haluros volátiles), si bien tienen la posibilidad de ser precisos distintas métodos metódicos, en dependencia de la compensación de metal pertinente. Por servirnos de un ejemplo, si poseemos silicato, primero se mezcla con CaSO4 en proporción 1:1, los dos pulverizados realmente bien, y se mezcla con 2 o 3 gotas de ácido clorhídrico concentrado, llevando la mezcla a la llama, o si. sulfuros insolubles, primero se torran para convertirlos en SO4(2-) y después se mojan en ácido clorhídrico concentrado; los sulfatos poco solubles dismuyen antes a sulfuros manteniéndolos un tiempo en la región de reducción de la llama.
En el momento en que el compuesto a evaluar está en el final del hilo de platino, se introduce en la llama; primero se hace en el fondo de la llama para eludir que los compuestos mucho más volátiles pasen inadvertidos y después se prueba en zonas de mayor temperatura. Según el color que se genere en la llama, la prueba va a ser efectiva para un factor u otro; En ocasiones, para ver mejor el color, se usan vidrios de colores.
Si quieres ver otros artículos similares a Coloración en química: todo lo que necesitas saber puedes visitar la categoría Química básica o revisar los siguientes artículos