Aprende los Métodos de Separación de Mezclas en el Laboratorio: Práctica y Guía

En el webinar se efectuó una práctica de separación de mezclas en directo usando los laboratorios virtuales de CloudLabs, donde se explicaron de forma sencilla desde los conceptos mucho más básicos hasta la realización, para comprender todo un individuo ayudantes del contenido.

CRISTALIZACIÓN SECA

El sólido funde a elevada temperatura. Entonces se enfría y se forman cristales en el momento en que los cristales se salan. Los sólidos entran en contacto con una área fría y forman cristales.

  • Enfriamiento de una solución concentrada Si se prepara una solución concentrada a elevadas temperaturas y se enfría, se forma una solución sobresaturada, que es la que está, ahora mismo, mucho más diluida que la solución que está aceptable para la disolución a esa temperatura en condiciones de equilibrio. Más tarde, la solución se puede cristalizar con enfriamiento controlado. Esto se hace a fin de que los cristales tengan un tamaño medio, por el hecho de que si los cristales son pequeñísimos las impurezas se depositan en la área de toda la masa, y si los cristales son muy enormes las impurezas quedan atrapadas en la red cristalina. El compuesto primario fundamentalmente cristaliza, y estos se enriquecen con las impurezas de la mezcla inicial si no alcanzan su límite de solubilidad. Para emplear este procedimiento de purificación debe existir una variación importante en la solubilidad con la temperatura, lo que no en todos los casos es la situacion. La sal marina (NaCl), por servirnos de un ejemplo, tiene este efecto.
  • Cambio de resuelva Al elaborar una solución concentrada de una substancia en un óptimo resuelva y añadir un resuelva mezclado con el primer resuelva, la mayoría del sólido diluido empieza a precipitar y el licor madre es parcialmente rico. impurezas Por poner un ejemplo, el ácido benzoico se puede dividir de una solución de ácido benzoico en acetona añadiendo agua.
  • Evaporación de soluciones De forma afín, al evaporar un resuelva de una solución, los sólidos disueltos tienen la posibilidad de empezar a cristalizar en el momento en que se alcanzan sus límites de solubilidad. Este procedimiento se ha usado a lo largo de una cantidad enorme de años en la fabricación de sal desde salmuera o agua de mar, etcétera.
  • Sublimación En determinados compuestos la presión de vapor de un sólido puede ser suficientemente alta para evaporar proporciones importantes de este compuesto sin llegar a su punto de fusión (sublimación). El vapor formaba condensado en las ubicaciones mucho más frías libres, por servirnos de un ejemplo, con apariencia de «dedo frío», que acostumbra pasar de manera directa del estado gaseoso al sólido (sublimación reaccionaria), separándose de esta forma de probables impurezas. Tras este trámite se tienen la posibilidad de conseguir sólidos puros de substancias de manera fácil sublimables como cafeína, azufre elemental, ácido salicílico, yodo, etcétera.
  • Enfriamiento selectivo de un sólido derretido Para purificar un sólido cristalino, se puede derretir. Del líquido logrado cristaliza primero el sólido puro, que enriquece la etapa líquida de las impurezas contenidas en el sólido original. Por servirnos de un ejemplo, este es el procedimiento que se emplea para conseguir silicio ultrapuro para crear sustratos u obleas en la industria de los semiconductores. Al material sólido (silicio sin purificar conseguido antes en un horno eléctrico de inducción) se le da forma cilíndrica. Ahora, se efectúa una fusión por zonas en el tubo. Empieza tirando una tira o una parte del tubo por un radical y desplaza esta región en todo el tubo hasta llegar al otro radical. Ya que las impurezas son solubles en la masa derretida, se apartan del sólido y se llevan al otro radical. Este desarrollo de fusión por zonas se puede reiterar múltiples ocasiones para asegurar el nivel de pureza esperado. Al final, el desenlace donde se cortan las impurezas amontonadas y se apartan del resto. El beneficio de este desarrollo es que, controlando apropiadamente la temperatura y la agilidad a la que se desplaza el borde de fusión por la parte cilíndrica, es viable conseguir un material que es un monocristal de silicio cuyas caras muestran una red cristalina. según sea preciso.

Mezclas homogéneas

Son mezclas formadas por 2 o mucho más substancias cuyas fases no se tienen la posibilidad de distinguir a fácil vista ni al microscopio.

El tamaño de partícula en una mezcla homogénea tiende a ser inferior a 1 μm. Por consiguiente, tienen la posibilidad de ser de 2 tipos: