Descubre las Causas y Consecuencias de la Rebeldía en la Patagonia

Descubre las Causas y Consecuencias de la Rebeldía en la Patagonia

Descubre las Causas y Consecuencias de la Rebeldía en la Patagonia

El carácter singular del avance de la pelea obrera en América Latina estuvo marcado por procesos de descolonización, primero tras la independencia de España y Portugal, y después marcado por la resistencia a la colonización de una exclusiva localidad de una parte de la. conjunto de naciones: USA. En el artículo vamos a hablar de un hecho efectuado por el movimiento obrero en Argentina, cuyo centenario se cumple este año, una huelga de trabajadores en la presente provincia de Santa Cruz que derivó en un combate directo con soldados argentinos a lo largo del año 1921. .; Hablamos de la pelea en Rebel Patagonia. La excepcional opresión del teniente coronel Héctor Benigno Varela lanzada por el presidente Hipólito Yrigoyen resultó en el homicidio de 1.500 trabajadores argentinos. Por Todo por llevar a cabo

Índice
  1. Cerca de 1.500 manifestantes fueron fusilados en el contexto de los hechos de la «Trágica Patagonia», que se inició con un enfrentamiento entre terratenientes y trabajadores por el despido de trabajadores rurales y las malas condiciones laborales. El gobierno extremista envió un conjunto militar para solucionar el enfrentamiento y la manera en que el Teniente Coronel Varela cumplió la misión fue despedir a los trabajadores en queja. El tema acabó con el silencio y la negativa del gobierno a investigar la realidad, para no ocasionar un escándalo.
  2. Bajo opresión estatal que acabó en acción de ejecución

Cerca de 1.500 manifestantes fueron fusilados en el contexto de los hechos de la «Trágica Patagonia», que se inició con un enfrentamiento entre terratenientes y trabajadores por el despido de trabajadores rurales y las malas condiciones laborales. El gobierno extremista envió un conjunto militar para solucionar el enfrentamiento y la manera en que el Teniente Coronel Varela cumplió la misión fue despedir a los trabajadores en queja. El tema acabó con el silencio y la negativa del gobierno a investigar la realidad, para no ocasionar un escándalo.

En varias zonas de la Patagonia aún es viable tocar las campanas del fusilamiento de los trabajadores rebeldes en los años 20. Sonido macabro, que no deja de rememorar entre los capítulos que marcaron la historia del movimiento obrero en la Argentina. «Patagonia trágica»: una factoría de cadáveres, una vieja humillación humana que hace bien difícil llamar a la desaparición por su nombre. Por el hecho de que los exterminios llevados a cabo por las tropas que respondían al gobierno extremista estaban encomendados a trabajadores que no tenían nada, que trabajaban turnos de 15 horas, manadas manadas a 18ºC en negativo por sueldos insignificantes, que solamente tenían tiempo de ver a sus familias y reposar. ulados en cuartos pequeños. Hasta el momento en que un día han tomado conciencia de su humanidad, iniciativa que encolerizó a terratenientes y autoridades locales. No tenían estos poderes, no podían meditar ni accionar independientemente, y quien lo hiciese recibiría el azote mortal de la Ley.

Leer Más  Descubre las causas y consecuencias del Golpe de Estado de 1943: Un análisis completo

Todo comenzó por una crisis económica. El valor de la lana cayó tras la Primera Guerra Mundial, los enormes labradores por el momento no conseguían provecho y amontonaban gigantes stocks de producción que no podían cultivar por carecer de usuarios. Naturalmente, los primeros en padecer los efectos de la crisis son los asalariados. Un elevado número de despidos adjuntado con condiciones de trabajo vergonzosas nutrieron las manifestaciones.

Bajo opresión estatal que acabó en acción de ejecución

Dada esta situación, el presidente Yrigoyen, con una equívoca inclinación hacia el enfrentamiento laboral, decidió mandar tropas a cargo del coronel Varela. El ejército llegó a Río Gallegos el diez de noviembre de 1921.

Explicando que los manifestantes estaban atacando al gobierno nacional, conminando el orden y violando la Constitución, Varela ordenó fusilar a los manifestantes. Todavía no hay consenso sobre si estas fueron normas del gobierno de Yrigoyen o si el coronel actuó por intención propia.

En el último mes del año de 1918 se inició una huelga en los talleres metalmecánicos de Pedro Vasena y también Hijos. La Primera Guerra Mundial afectó bastante a la industria del metal y hubo un intento de achicar costes. Los trabajadores, por su parte, procuraron progresar sus condiciones de trabajo y sus sueldos. La huelga próximamente se transformó en un enfrentamiento sindical popularizado que acabó con 700 fallecidos y prácticamente 4.000 heridos, y pasó a la historia como Semana Trágica. Para rememorar este hecho hemos amoldado un extracto del libro Los mitos de la historia argentina III de Felipe Pigna.

El 2 de diciembre empezó la huelga de 2.500 trabajadores metalúrgicos. No solicitaban bastante: día de ocho horas, salud en el trabajo y salario justo. Para entonces los Vasena habían vendido la factoría a una compañía inglesa, pero proseguían administrándola. El antepasado Adalberto Kriegar Vasena, ministro de Hacienda de Onganía, se mostró desconsolado frente a lo que llamaron «insolencia obrera». Lo que naturalmente logró mucho más “leales” a los trabajadores, quienes eligieron tomar la factoría y montar un piquete en la puerta del lugar para proteger sus derechos. El Sr. Vasena tenía una aceptable relación con el gobierno, singularmente el Sr. Melo, quien fue asesor legal de Vasena aparte de ser un señalado rebelde extremista próximo a Yrigoyen. Y logró mandar de forma rápida a policías y bomberos para castigar la «insolencia» del organizador que es explotado.

Leer Más  Descubre las Causas y Consecuencias de la Rebeldía en la Patagonia: Un Análisis

Todo comenzó el 7 de enero, sobre las tres y media de la tarde, con un conjunto de manifestantes que habían hecho un piquete tratando evitar la llegada de materia prima a la factoría. En ese instante, los choferes que pasaban por donde estaban los manifestantes, exponiendo su auténtica fuerza, han comenzado a disparar sus armas contra los trabajadores. Las fuerzas policiales resaltadas en la región desde el principio de la huelga se sumaron instantaneamente al conjunto de manifestantes. Había un tiempo de pavor en el vecindario, la multitud corría a resguardarse donde podía.

Si quieres ver otros artículos similares a Descubre las Causas y Consecuencias de la Rebeldía en la Patagonia puedes visitar la categoría Causas y Consecuencias o revisar los siguientes artículos

Subir