Cuáles son los dos tipos de conocimiento

- Fotografía. La fotografía es tomada como especialidad por servirnos de un ejemplo. Los elementos serían:
- Contenido. Es la persona que trata de saber algo sobre la fotografía.
- Objeto. Es la fotografía y/o nuestra cámara o cuanto quieras estudiar. Por servirnos de un ejemplo: de qué manera se toma la fotografía, técnicas de revelado, tiempos de revelado, géneros de cámaras, historia de la fotografía, entre otros muchos.
- Desempeño cognitivo. El acto de conocimiento es lo que pasa en el momento en que el sujeto lee o experimenta o escucha algo relacionado con la fotografía.
- Representación. Es la imagen mental que el sujeto tiene en su cabeza de la acción efectuada o del conocimiento incorporado.
Teoría del conocimiento
La teoría del conocimiento, en ocasiones confundida con la epistemología, es la rama de la filosofía que se enfoca en el estudio del conocimiento humano.
Las próximas son ciertas cuestiones que la teoría del conocimiento trata de contestar: ¿qué es el saber?, ¿cuál es la base del conocimiento?, ¿de qué forma es viable el saber?, ¿de qué forma entendemos si es verdadero conocimiento? supone siempre y en todo momento una operación intelectual o se puede entrar a ella de manera intuitiva?
¿Qué es el saber?
El saber es el resultado que se consigue del desarrollo de conocimiento. El saber es lo que pasa en el momento en que un sujeto "físico" (que sabe) acepta un elemento "conocedor" o "consciente" (comprender). De aquí se prosigue la necesidad de que, en todo acto de conocimiento, existan y ocurran en coexistencia 2 elementos: el sujeto y el objeto.
El sujeto y el objeto tienen distintas grados de necesidad, como puntos ineludibles del acto cognoscitivo, según la filosofía a la que se adhieran. Los realistas sostienen que el objeto tiene prioridad sobre el sujeto. Los idóneas, en cambio, agregaban gusto al tema. Desde la publicación de la Crítica de la razón pura de Immanuel Kant (1778), hay un tercer conjunto de pensadores que ubican los dos puntos en una situación de igualdad epistemológica.
Conocimiento empírico
El saber empírico es dependiente eminentemente de la experiencia: solo puede conseguirse contactando con el planeta y participando activamente en él. Edifica un marco de reglas básicas que asisten a entender mejor su desempeño, y un caso de muestra de conocimiento empírico es el saber relacionado a las percepciones exclusivas y abstractas.
La utilización de números y operaciones matemáticas para argumentar el cosmos y llevar registros comerciales o administrativos es una de las maneras mucho más auténticos del conocimiento humano, y el lenguaje de las matemáticas forma una herramienta primordial de la ciencia y el avance tecnológico. .
Conocimiento empírico
Es el saber que nos ofrece la experiencia directa, la experimentación y la percepción. Tiene relación a las cosas que hay y detalla las especificaciones. Pero es imposible asegurar que sea una verdad universal o que deba cumplirse siempre y en todo momento. Es una manera de conocimiento que se lleva a cabo con la experiencia que cada individuo ha juntado.
Tenemos la posibilidad de determinar religión como un grupo de opiniones y prácticas recurrentes de un conjunto de individuos. Acostumbran a tener relaciones con la generación de todo el mundo y están codificadas en frases, rituales y leyes morales. La religión puede integrar viejas tradiciones culturales, escrituras, historia y mitología, tal como opiniones personales y vivencias místicas.
Si quieres ver otros artículos similares a Cuáles son los dos tipos de conocimiento puedes visitar la categoría Blog o revisar los siguientes artículos