Cuáles son las tres fases del conocimiento según Aristóteles
Kinsukuroi
El Kinsukuroi (Arte de Arreglar) técnica de origen japonés para arreglar cerámica.
Alegoría de la caverna
El Mito de la caverna ejemplariza de qué forma marcha el mecanismo de ingreso al conocimiento.
La alegoría de la caverna es una alegoría, esto es, una expresión literaria simbólica con una función pedagógico-filosófica. Adjuntado con la alegoría del carro alado, es la más esencial de la crónica de la filosofía. Cuenta la narración de cierto preso, que nació con cadenas en una gruta donde solo podían ver la pared del fondo, sobre la que se proyectaban las sombras de todo el mundo real.
Tres géneros de conocimiento
En la teoría del conocimiento de Aristóteles hay una clasificación jerárquica del conocimiento, sabiendo que el saber puede darse en niveles diferentes. Son los próximos:
- Conocimiento productivo: es el mucho más básico. Es el saber técnico, cuyo propósito es crear cosas útiles. Por poner un ejemplo, esta clase de conocimiento es habitual en carpintería.
- Conocimiento práctico: es preferible que el previo y tiene relación a la aptitud de organizar racionalmente la conducta, tanto pública como privada. Este género de conocimiento es de carácter ético político, puesto que se busca la virtud y la regla del “buen realizar”.
- Conocimiento reflexivo o teorético: no se ajusta a ningún género de interés, productivo o práctico, y representa la manera mucho más alta de conocimiento de la que procede la sabiduría. Este conocimiento tiene relación a la manera en que las cosas se relacionan consigo mismas.
Si quieres ver otros artículos similares a Cuáles son las tres fases del conocimiento según Aristóteles puedes visitar la categoría Filosofía o revisar los siguientes artículos