Tipos de conocimiento científico: descubre sus variedades


El saber empírico es lo que conseguimos de la experiencia directa con el planeta, y se restringe a eso que nos dicen nuestros sentidos y percepciones. Así, está lejos de ser una fuente de verdades absolutas, pues tenemos la posibilidad de sentir cosas que no hay (o percibirlas equivocadamente), e inclusive no observamos cosas y fuerzas que hay pero son invisibles.
Es un ingrediente esencial del conocimiento científico, no obstante, pues no toda experiencia investigativa puede estar mediada por libros o lo que otros dijeron, sino debe poder encararla experimentalmente en forma experimental. sendero, frente a frente, preciso.
Ejemplos de conocimiento científico
- Leyes del movimiento de Newton. Las leyes de Newton son tres principios que comentan muchas de las proposiciones de la mecánica tradicional, singularmente las similares con el movimiento de los cuerpos.
- La tabla periódica de los elementos. Ordene los elementos químicos en una tabla, organizados por su número de protones («número atómico»), sus características químicas y configuración electrónica. Por medio de esta organización se tienen la posibilidad de aclarar las tendencias periódicas. Por poner un ejemplo, esos elementos con idéntico accionar se sitúan en exactamente la misma columna.
- Teorema de Pitágoras. Halla que la longitud de la hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma de las áreas de los cuadrados de las longitudes de los propios catetos en cualquier triángulo rectángulo.
- El período del agua. Descripción del desarrollo de transformación y distribución del agua en el mundo Tierra…. Según este período, el agua cambia de estado físico (sólido, líquido y gaseoso) según las propiedades del ambiente.
- Teorema de Semejantes. Establece que si 2 rectas son cortadas por rectas paralelas, las partes ciertas en entre las rectas son proporcionales a las partes que corresponden de la otra. Con este teorema, se puede calcular la longitud de un segmento si se conoce su contraparte en la otra recta y la relación entre los 2.
- La conclusión sobre la narración de la Tierra y sus placas tectónicas.
- La penicilina y la oportunidad de curación por medio de esta substancia.
- Determinación de características del agua, como cohesión y capilaridad.
- La explicación del efecto del fuego en el momento en que entra en contacto con las células del cuerpo.
- Radio de la Tierra, por prueba de trigonometría.
- La explicación de por qué razón se desarrollan las lluvias.
- La conclusión de que la Tierra da un giro cerca del Sol.
- Elementos de una molécula.
- Computación y avance de sistemas informáticos.
- Hallazgo de la armonía del Sistema Del sol.
- Microondas y la aptitud de trasmitir ondas de calor velozmente.
- Teoría de la Relatividad, sobre los movimientos anatómicos.
- La iniciativa de la transformación energética persistente.
- Anestesia y oportunidad de intervención quirúrgica adormeciendo una parte del cuerpo.
- Saber los cambios de estado del agua: sólido, líquido y gaseoso.
- Ver asimismo: Conocimiento empírico
¿Qué es el saber?
El saber es el resultado que se consigue del desarrollo de conocimiento. El saber es lo que pasa en el momento en que un sujeto «físico» (que sabe) admite un elemento «conocedor» o «consciente» (correcto). De aquí se prosigue la necesidad de que, en todo acto de conocimiento, existan y ocurran en coexistencia 2 elementos: el sujeto y el objeto.
El sujeto y el objeto tienen distintas grados de necesidad, como puntos ineludibles del acto cognoscitivo, según la filosofía a la que se adhieran. Los realistas sostienen que el objeto tiene prioridad sobre el sujeto. Los especiales, en cambio, agregaban gusto al tema. Desde la publicación de la Crítica de la razón pura de Immanuel Kant (1778), hay un tercer conjunto de pensadores que ubican los dos puntos en una situación de igualdad epistemológica.
Conocimiento Científico
El saber científico es el que se consigue a través del procedimiento científico. Este conocimiento se crea mediante una sucesión de pasos y tiene características y peculiaridades que otros géneros de conocimiento no tienen. Los pasos del procedimiento científico son: observación, inducción, hipótesis, ensayo, análisis y conclusión.
Asimismo se le llama conocimiento espiritual o conocimiento de relieve, está relacionado con la fe y las religiones. Entre quienes la defienden, se considera la fuente absoluta de la realidad. Asimismo está relacionado con las opiniones particulares de la gente, en tanto que son de naturaleza religiosa.
Conocimiento deducible
El pensamiento deducible es un producto de nuestro inconsciente y no posee un mecanismo procedimental definido o reconocido. Entendemos que es una intuición, pero no entendemos de qué manera se genera, es realmente difícil que se relacione con el procedimiento científico. No semeja haber una relación concreta entre las conclusiones a las que se llegó y la manera en que se llegaron a esas conclusiones.
Es el saber que nos ofrece la experiencia directa, la experimentación y la percepción. Tiene relación a las cosas que hay y detalla las peculiaridades. Pero es imposible asegurar que sea una verdad universal o que deba cumplirse siempre y en todo momento. Es una manera de conocimiento que se lleva a cabo con la experiencia que cada individuo ha juntado.
Si quieres ver otros artículos similares a Tipos de conocimiento científico: descubre sus variedades puedes visitar la categoría Blog o revisar los siguientes artículos