Los límites del conocimiento científico: ¿Qué podemos saber?

Los límites del conocimiento científico: ¿Qué podemos saber?

La narración de los descubrimientos humanos nos enseña una asombroso pluralidad de ocasiones y elementos en la invención del conocimiento que resultaron provechosos. No es moco de pavo olvidar la iniciativa de azar al comprobar el curso del avance humano. Consecuentemente, es muy posible que como muchas ocasiones se perdiesen, por lo menos por aciertos casuales, un óptimo número de descubrimientos que solo llegaban por al azar, en un caso así, desastrosamente. Esta especulación, no obstante, no es exactamente lo mismo que el comprensión que frecuentemente tomó un elevado número de pensadores de todas y cada una de las temporadas, si ahora supiésemos prácticamente todo cuanto probablemente podríamos comprender. Según los historiadores, Aristóteles se encontraba convencido de esto y, mucho más últimamente, los físicos de hace un siglo llegaron a la conclusión de que la visión de conocer nuevos campos se encontraba lesionando la dignidad del buen orden de la ciencia. La opinión de hoy es que una teoría integral del conocimiento del cuerpo o los programas de investigación que, un tanto a la forma de la División Panzer, se están mejorando para llenar el mapa del genoma se tienen la posibilidad de conseguir como una clave para todas y cada una de las claves. entender la vida.

De todas formas, la era del azar semeja ser cosa del pasado. Desde la fundación de la ciencia actualizada, el hallazgo tuvo menos que ver con el azar que con el procedimiento, la enorme palabra que ha fascinado a los pensadores modernos desde Descartes hasta Kant. La iniciativa de procedimiento se convirtió en el enorme controlador de cualquier género de conocimiento y, en razón de su virtud, quienes la respetan (la ciencia) son el saber mismo, de este modo sea literatura, oratoria o poco mucho más que estupideces. Todo lo demás es piadoso. Pasar el tiempo. La iniciativa científica de la ciencia, la iniciativa del conocimiento científico como la “medida de todo”, por el momento no es preceptiva sino más bien la única forma de pensamiento responsable. O sea indudablemente una exageración, por decirlo delicadamente. De todos modos, el hombre tiene algo mucho más que llevar a cabo en esta tierra que guiarse por la ciencia. No se precisa mucha energía para demostrar que cualquier intento de idear algún género de moralidad científica o política científica con probabilidad es una perfeccionada tontería. No obstante, no es tan simple persuadirse de que hay algo que meditar y decir sobre la verdad que no fué fatigado por la ciencia estándar.

Leer Más  Los mejores ejemplos de Conocimiento Ordinario y Científico: Aprende la diferencia

La configuración histórica de la noción de límite

La filosofía griega y su adaptación al pensamiento católico en la Edad Media forman parte a eso que llamamos realismo natural. Nos encontramos en el término de conocimiento como «asimilación» formal y representativa de la verdad famosa. Está asimismo, al lado de las ineludibles cautelas contra el hecho del fallo, la seguridad en la lealtad del conocimiento de lo popular, pues, según la expresión de los patrones de causalidad, ya que el saber producido por las cosas como causas, tal conocimiento como realizarlo. ser asimilado al que lo causa.

Asimismo hay un principio implícito en la filosofía griega que es requisito tomar en consideración para comprender el límite. Según este principio, el ser y la inteligibilidad son extensos, o sea, el saber puede cubrir el área barrida por el ser, sin poder ir mucho más allí. Por consiguiente, el límite del ser es el límite del comprender. Y en la filosofía griega, la verdad no es intensa en sus dimensiones. Apuntar a Aristóteles como un ejemplo ejemplar necesita una resolución, y esa resolución la entrega la manera según el hilomorfismo. De este modo, la carencia de forma crea un péras, un límite siendo, que de manera automática se transforma en un límite al conocimiento. Por el hecho de que todo conocimiento es conocimiento de formas, si no hay forma, tal conocimiento rigurosamente no existe.

Si quieres ver otros artículos similares a Los límites del conocimiento científico: ¿Qué podemos saber? puedes visitar la categoría Límites científicos o revisar los siguientes artículos

Subir