Descubre los aditivos químicos: ¿qué son y para qué se utilizan?

Descubre los aditivos químicos: ¿qué son y para qué se utilizan?

Descubre los aditivos químicos: ¿qué son y para qué se utilizan?

Alfonso Pino Zamorano, que fue árbitro de fútbol profesional a lo largo de 15 temporadas en la era Negreira, destapa en una entrevista a OKDIARIO un surreal intento de chantaje que padeció antes de arbitrar un partido entre el Celta y el Cádiz. Alguien preguntó, no sabe quién envió a una prostituta a su hotel para tenderle una trampa. O como afirma gráficamente el exárbitro, estar «en posesión de un preciso apéndice corporal».

«En 25 años de arbitraje fue lo único que me pasó en el Celta-Cádiz. Llegué a un hotel y solamente subir a la habitación me llamó una chavala y al fin y al cabo la charla terminó con la chavala deseando acostarse conmigo. Le dije que no y colgué. De manera automática descolgué el teléfono y le dije al presidente: ‘Esto me pasó a mí’. Me mencionó que tuviese precaución y que él sabía de qué forma llevarlo a cabo. No sé quién envió a la chavala. Entonces, mediante la Policía, se hicieron unas indagaciones y nos afirmaron que ella era una prostituta. De ahí que alguien la envió. Esa puede ser una forma de obtener a alguien. O adquiera mucho más que usted, tras tomar cierto suplemento corporal”, descubrió Pino Zamorano.

Índice
  1. Qué son los aditivos alimenticios
  2. ¿Cuáles son los primordiales géneros de aditivos alimenticios?
    1. Sorbato de potasio (Y también

Qué son los aditivos alimenticios

Se tienen la posibilidad de determinar como un grupo de substancias que son artificiales; por ende, no se tienen dentro de manera natural en los alimentos. Se agregan para preservar, añadir, prosperar o mudar ciertas de esas especificaciones.

Su primordial propósito es, indudablemente, preservar los alimentos en las mejores condiciones a lo largo del mayor tiempo viable. Y esto no es malo, puesto que los alimentos perturbados tienen la posibilidad de extender hongos y bacterias.

¿Cuáles son los primordiales géneros de aditivos alimenticios?

Los primordiales géneros de aditivos alimenticios que hoy en día tenemos la posibilidad de distinguir entre los empleados por la industria alimenticia son los próximos:

  1. Ácidos. Se usan para cambiar los escenarios de acidez de los alimentos o para cambiar su gusto. Ejemplos: sulfato de sodio (Y también 514), sulfato de potasio (Y también 515 I), sulfato ácido de potasio (Y también 515 II), sulfato de calcio (Y también 516), sulfato de amonio (Y también 517), etcétera.
  2. Agentes de carga. Se usan para acrecentar el tamaño de los alimentos y cambiar su textura sin precisar señalar un incremento de calorías. Ejemplos: eritritol (Y también-968), lisozima (Y también-1105), polidextrosa (Y también-1200), adipato de dialmidón acetilado (Y también-1422), hidroxipropil almidón (Y también-1440), etcétera.
  3. Almidones editados. Se usan como espesantes, aglutinantes, emulsionantes y estabilizantes. Ejemplos: almidón ácido (Y también-1401), almidón alcalino cambiado (E1402) o fosfato de monoalmidón.
  4. Antiespumantes. Se usan para eludir la capacitación de espuma en los alimentos, eminentemente en la elaboración de artículos a partir de frutas y verduras, como caldos, jugos o mermeladas. Ejemplos: dimetilpolisiloxano (Y también-900) o polietilenglicol (Y también-1521).
  5. Antioxidantes. Se usan para achicar el efecto de oxidación de los alimentos por contacto con el aire y la acción de los radicales libres. Tienen la posibilidad de fundamentar su función en prosperar las características antioxidantes de los alimentos o en su actividad en frente de los agentes oxidantes. Ejemplos: disulfito de sodio (Y también-223) o ácido ascórbico (Y también-300).
  6. Condimentas. Se usa para realzar el perfume y el gusto de los alimentos o para dar pluralidad. Ejemplos: monopropilenglicol (Y también-1520) o alcohol bencílico (Y también-1519).
  7. Tintes. Se usan para devolver a los alimentos el color que ha perdido a lo largo del desarrollo de elaboración, para prosperar su apariencia o para cambiar su color natural. Ejemplos: xantofilas (Y también-161), dióxido de titanio (Y también-171) o eritrosina (Y también-127).
  8. Conservantes. Se usan para extender la vida útil de los alimentos y asegurar su inocuidad, reduciendo el efecto degradante de los microorganismos. Ejemplos: propil hidroxilo (Y también-216), bifenilo (Y también-230) o ácido bórico (Y también-240).
  9. Edulcorantes. Se usan primordialmente para reemplazar el azúcar como generador de gusto dulce en alimentos que desean sostener un bajo índice calórico o en alimentos concretos para diabéticos. Ejemplos: sorbitol (Y también-420) o manitol (Y también-421).
  10. Emulsionantes o emulsionantes. Se usa para fomentar la mezcla de 2 o mucho más alimentos que son bien difíciles de combinar entre sí. Ejemplos: lacilatos de sodio (Y también-481) o lecitinas (Y también-322).
  11. Mucho más duro. Son substancias que se usan para cambiar la textura de los alimentos, por servirnos de un ejemplo para endurecer los tejidos de frutas y verduras y prosperar su tacto al comer. Ejemplos: cloruro de calcio (Y también-509) o citrato monocálcico (Y también-333 I).
  12. Espesantes. Se usan para cambiar la textura natural de los alimentos, dándoles mucho más consistencia. Ejemplos: goma xantana (Y también-415) o alginato de sodio (Y también-401).
  13. Estabilizadores. Cambian la textura y composición de los alimentos para beneficiar distintas experiencias táctiles en alimentos y bebidas. Ejemplos: agar-agar (Y también-406) o ácido algínico (Y también-400).
  14. Agentes levantados. Son substancias que desprenden gases, con lo que se usan para acrecentar el volumen de ciertos alimentos o para carbonatar bebidas. Ejemplos: carbonatos de sodio (Y también-500), carbonatos de potasio (Y también-501) o ácido sódico y fosfato de aluminio (Y también-541 I).
  15. Agentes gelificantes. Cambian la textura de los alimentos formando texturas de gel. Ejemplos: carragenanos (Y también-407) o glucomanano de konjac (Y también-425 II).
  16. Que hidratan. Se usan para eludir la sequedad de los alimentos o para beneficiar resoluciones en medios aguados. Ejemplos: sorbitol (Y también-420 I) o glicerol (Y también-422).
  17. Potenciadores del gusto. Actúan incrementando la sensación gustativa de los alimentos sin alterarla aportando un gusto de afuera. Ejemplos: cloruro de potasio (Y también-508), glutamato monosódico (Y también-621) o ribonucleótidos de calcio (Y también-634).
  18. Preparados enzimáticos. Son substancias que aprovechan las características catalíticas de las enzimas para respaldar los procesos bioquímicos precisos para elaborar ciertos alimentos. Por consiguiente, no es requisito que se muestren como una parte de los elementos del resultado definitivo. Se usan en la elaboración de artículos de confitería y pastelería, modelos fermentados, frutas, etcétera. Ejemplos: bromelina (Y también-1101 III) o peptidasas (Y también-1101).
  19. Secuestradores. Son substancias usadas para remover selectivamente ciertos iones de los alimentos con distintos objetivos, primordialmente para hallar efectos antioxidantes. Ejemplos: diamina etilencálcica y sódica (Y también-385) o nuestro ácido ascórbico (Y también-300).
  20. Compatibilidad con complementos. Son substancias, por norma general líquidas, que se usan como disolventes para diluir otros aditivos alimenticios. Ejemplos: cera de abeja (Y también-901), maltitol (Y también-965 I), lactitol (Y también-966) o propilenglicol (Y también-1520).
Leer Más  Proceso de Nutrición de los Animales

Sorbato de potasio (Y también

El sorbato de potasio es una sal de ácido sórbico que se usa como conservante en la mayor parte de los alimentos, puesto que inhibe el desarrollo de moho. Está generalmente en el queso ., iogur, vino, helados, bollería, almíbares y mermeladas. Se emplea para prácticamente todo, eminentemente por el hecho de que no deja regusto amargo y no altera el gusto de los alimentos.

Sorbato de potasio lata está de manera natural en frutas como las bayas y se realiza de manera sintética. Desgraciadamente, como vimos anteriormente, la mayor parte de los alimentos conformados a nivel científico poseen resultados consecutivos dañinos para nuestro confort, singularmente en el momento en que se consumen en enormes proporciones

Aditivos naturales

Los aditivos naturales están de forma directa en la naturaleza o se extraen de manera fácil para el consumo humano, acostumbran a dar valor energético a nuestro cuerpo y, si bien ciertos de ellos son precisos para nuestro cuerpo, su empleo elevado puede ocasionar problemas médicos. Ciertos ejemplos de aditivos naturales son la sal, el vinagre, la vainilla y la cúrcuma, entre otros muchos.

Si quieres ver otros artículos similares a Descubre los aditivos químicos: ¿qué son y para qué se utilizan? puedes visitar la categoría Aditivos alimentarios o revisar los siguientes artículos

Subir