Descubre las teorías más importantes

Descubre las teorías más importantes

La personalidad se encuentra dentro de los conceptos mucho más complejos que aborda la psicología. Seguramente frecuentemente te has parado a meditar por qué razón eres tan diferente a quienes te cubren. ¿Qué nos hace particulares y únicos? Existen muchos puntos que influyen en el desarrollo de un individuo, como sus experiencias, el ambiente en el que creció o el avance de su personalidad.

De ahí que hemos compendiado exactamente las cinco teorías de la personalidad mucho más esenciales. Nota:

Índice
  1. ¿Qué es una teoría?
    1. Accionar
    2. Por procedimiento
    3. Teoría de las Relaciones Humanas

¿Qué es una teoría?

Precisamente, de forma frecuente oímos que alguien tiene una teoría, ofrece una teoría o esas teorías no son algunas. El término es un empleo común y colonial, que no en todos los casos transmite su justo y verdadero concepto, pero de manera frecuente se confunde con otro término.

La palabra teoría procede del vocablo heleno theaomai, «pensamiento» u «observación», que se vincula con theos, «público», y theatron, «sitio para poder ver», de donde procede el término teatro. Esta palabra ahora se utilizaba en sentido figurado, para referirse a una visión especulativa y también intelectual, como homónimo de «ver alén de lo evidente» y, al final, se transformó en homónimo de claridad y entendimiento.

Accionar

El conductismo nació a inicios del siglo XX y su primordial base es la educación mediante estímulos externos. Esto es, se registran cambios en el pensamiento y, como es lógico, en el accionar de un sujeto, cambios que han de ser aceptables.

El accionar se propuso como un ensayo de laboratorio, por poner un ejemplo, mediante la «Caja de Skinner» que se iba a extrapolar a desenlaces en la vida real y en humanos. La «recompensa efectiva o negativa» se frecuenta utilizar para estudiar las motivaciones de los animales (en ensayos preliminares).

Por procedimiento

Tiene relación a los métodos empleados para elaborar cada hipótesis. Aquí se reúnen puntos de vista científicos, prácticos, académicos, limitados y en general (todos estos tienen dentro la teoría celular, la teoría crítica y la teoría del estudio).

  • Científico: charla claro de los fenómenos sociales y naturales que tienen la posibilidad de aparecer en el planeta. Las deducciones o conjeturas en este aspecto tienen bases o pruebas de exactamente la misma ciencia, todas y cada una comparativas y debatidas durante los años. Un caso de muestra de o sea la teoría de la evolución, si bien asimismo se puede utilizar la teoría atómica, la teoría completamente, la teoría de la evolución y la teoría celular.
  • Ejercicio: diríase que busca terminar rápidamente con los enfrentamientos con herramientas básicas, todo ello sin perder el control de la situación. El saber conseguido por medio de la teoría práctica consigue que la gente actúen siempre y en todo momento según con su situación, sin cambios y con el propósito útil de remover la indecisión dando un sentido real a la situación.
  • Educativas: acciones en el avance sistemático de la situación que se estudia, en un caso así tienen la posibilidad de ser acontecimientos académicos directos, con instituciones o disposiciones legales que definen y describen distintos hechos. Un caso de muestra de esto son las teorías de estudio.
  • Limitados: son esos con prescripciones pedagógicas, que limitan el objeto técnico de estudio. Por servirnos de un ejemplo, las teorías sobre el origen de la vida.
  • General: que exhibe entendimientos y recomendaciones sobre hipótesis anteriores y, desde ahí, nacen otras novedosas. En un caso así, estos tienen la posibilidad de ser sustituidos o editados, y alguno de ellos puede aplicarse al mismo tema. Con ellos se incentiva y hace más fuerte la enseñanza, enfocando cada palabra en sostener a la gente y dando permiso que cada sujeto elija, según sus entendimientos, el mucho más acertado. Un caso de muestra de estos es James Mill, Rousseau, Platón, Darwin y la teoría del color.

Teoría de las Relaciones Humanas

Esta teoría nace con la intención de desarrollar una exclusiva filosofía empresarial que refleje una civilización industrial donde la tecnología y los métodos de trabajo son lo más esencial para un directivo. o gestor, intentando de ofrecerle de nuevo relevancia al aspecto humano, puesto que había una urgente necesidad de enfatizar la armonía del trabajo para el empleador con su ámbito de trabajo y su patrón, en tanto que este había aprovechado bastante los márgenes de ganancia para conseguir mejores y acrecentar la eficacia.

La teoría de las relaciones humanas nació en USA, cerca de la cuarta década del siglo XX, y se realizó merced al avance de las sociología, en especial de la psicología. Fue fundamentalmente un movimiento de reacción y oposición a la teoría tradicional de la administración.

Leer Más  Errores comunes de un docente en el aula: lo que no debes hacer

Si quieres ver otros artículos similares a Descubre las teorías más importantes puedes visitar la categoría Blog o revisar los siguientes artículos

Subir