Orígenes del estudio de la química: ¿Cómo se llamaba la química antes?


Entre las técnicas que los científicos están teniendo en cuenta es la descelularización. Este desarrollo radica en obtener todas y cada una de las células de un órgano animal, como el hígado de un cerdo, y reemplazarlas por células humanas. Esto no daría rincón a rechazo, pero habría que tener en consideración la inervación, esto es, la distribución de nervios y vascular o la distribución de vasos sanguíneos o linfáticos.
Frente este suceso, tampoco tenemos la posibilidad de perder la promesa. Últimamente, en la Facultad de Rice en Houston, se creó una exclusiva tecnología de bioimpresión de código abierto llamada Stereolithography Apparatus for Tissue Engineering, o SLATE. Este recurso está desarrollado para imitar las redes vasculares naturales, mediante las que pasa sangre, linfa, aire u otros fluidos.
Desventajas del empleo de células madre
Intranquilidades morales. El régimen con células madre emplea células madre embrionarias derivadas de un feto humano. Varios conservadores sostienen que “la vida humana empieza en la concepción” y que la investigación con células madre lleva a la desaparición de los pequeños vivos
Como vimos, la ingeniería de tejidos ahora está provocando varios provecho; mucho más los que producirá más adelante. No obstante, nada es especial y trabajar con células madre tiene sus problemas, entre ellos:
Metalurgia
La utilización del oro, el primer metal, fue un jalón en la narración de la química. humanos, que está en la naturaleza en su forma nativa, y por ende no necesita de transformaciones químicas para usarlo. La plata y el cobre asimismo se tienen la posibilidad de localizar de manera nativa en pequeñas proporciones. Esto dejó un empleo con limite de elementos de metal en las etnias viejas. Las técnicas de esta metalurgia primitiva se limitaban a derretir metales con la asistencia del fuego para purificarlos y ofrecer forma a ornamentos o herramientas a través de moldes o vaciados. No obstante, los metales originarios son pocos, y hasta el momento en que no se supo de qué manera obtener el metal de sus minerales, no fue viable generalizar la utilización de elementos metálicos, lo que implicaba un control sobre las reacciones químicas.
Ciertos metales se tienen la posibilidad de conseguir desde sus minerales, sencillamente calentando los minerales en un horno, eminentemente estaño y plomo, ahora temperaturas mucho más altas en un horno, el cobre. Este es un desarrollo de reducción llamado fundición. La primera prueba de este género de extracción metalúrgica procede de un yacimiento en Anatolia (Turquía), cerca del 6400 a.C. C.
Los primeros símbolos químicos
En el siglo XVII, George Ernst Stahl ha propuesto la teoría del flogisto, un principio inflamable que se estima que está que se encuentra en substancias incendiables y se pierde en el momento en que se quema.
Estos son varios de los primeros símbolos químicos inventados por los alquimistas:
Referencias
- “Historia de la química” en Wikipedia.
- “Historia de la Química” en el Laboratorio Químico TP.
- “De la Alquimia a la Química” de José R. Isasi y María Calonge en la Facultad de Navarra (España).
- « a la narración de la química» (vídeo) en Documentos UNED.
- “Corto historia de la química” (vídeo) de Free Animated Education.
- “Química” en The Encyclopaedia Britannica.
Si quieres ver otros artículos similares a Orígenes del estudio de la química: ¿Cómo se llamaba la química antes? puedes visitar la categoría Química básica o revisar los siguientes artículos