20 Actividades Motoras Gruesas para Niños de 1 a 2 Años: ¡Una Guía para Padres!

La movilidad gruesa es aquella relacionada con los conjuntos musculares enormes y para la gente pequeñas es primordial pues son los primeros músculos que comienzan a emplear. Asimismo te puede atraer: ¿Qué es la psicomotricidad? Diferencias entre la movilidad gruesa y la movilidad fina De qué forma prosperar la movilidad gruesa en la casa de 0 a 3 años Actualmente la psicomotricidad es primordial en la educación de los pequeños, más que nada en sus primeros años, puesto que hay relaciones y enorme interdependencia entre su avance: A nivel motor nivel, su hijo va a poder controlar los movimientos del cuerpo y va a ser mucho más simple. A nivel cognitivo, le da a tu hijo la posibilidad de examinar y sobrepasar ocasiones de enfrentamiento. Asimismo va a mejorar tu concentración, imaginación y atención. A nivel de encontronazo popular, va a ayudar a tu hijo a perder sus temores y le va a dar la experiencia para expresar sus sentimientos con sencillez. Estos son varios de los ejercicios que tenemos la posibilidad de efectuar en el hogar según su edad: El juego “palmas-palmitas” optimización la movilidad gruesa para acrecentar la coordinación de los movimientos laterales. En el momento en que el niño tiene 0-1 años 1.- Palmas-palmitas. Es un juego que optimización la movilidad gruesa con el que tenemos la posibilidad de acrecentar la coordinación de los movimientos laterales. El propósito va a ser tocar las palmas y no necesitaremos ningún género de material. Este es el trámite para llevarlo a cabo: Siente al bebé en su regazo mirándolo. Aplaude de forma lenta, mientras que cantas una armonía fácil y afirmas sosteniendo el ritmo: “clap, clap ven…. (el nombre del niño). Entonces le haces cosquillas delicadamente a fin de que se divierta. Entonces toma sus manos y reitera la canción de a poco moviendo la asistencia de las manos a las muñecas y después al antebrazo. 2.- Estírate para agarrar algo. Este ejercicio tiene por objeto prosperar su aptitud para agradar sus pretensiones sin asistencia. La meta va a ser lograr y agarrar elementos sobre el nivel de tus ojos. Necesitaremos materiales como: cuerda, pequeños juguetes, etcétera. Es así como lo hacemos: cuelgue un pequeño juguete de color sobre una puerta o una lámpara. Asegúrese de que el objeto esté a una altura que el niño logre lograr de manera fácil propagando la mano. En el momento en que alcance el objeto, elógielo y déjelo jugar con él a lo largo de unos minutos. Reitera el desarrollo, pero ten en cuenta que tras cada actividad, (nada sobre los aparadores o mesas va a ser seguro). Tenga precaución de que los elementos pesados ​​o débiles, tal como los elementos o substancias peligrosas estén fuera del alcance. En el momento en que tenga 1-2 años 1.- Agarrar los juguetes del suelo. Con este juego deseamos progresar la estabilidad del niño. Es de este modo como lo hacemos: ponga un juguete en el medio del piso, lejos de muebles y riesgos potenciales. Lleve al niño al juguete y muéstrele de qué forma agacharse para recogerlo. Entonces regresa a ponerlo en el suelo y dile que se agache para recogerlo. En el momento en que el niño esté seguro de su equilibrio al agarrar el juguete, extienda ciertos elementos pequeños por la habitación. Enseñarles a agarrar juguetes del suelo les va a ayudar a prosperar su equilibrio 2.- Realizar rodar una pelota. Con este juego deseamos que el niño sea con la capacidad de proseguir visualmente un elemento, supervisarlo de forma manual y apuntarlo hacia un elemento. El propósito del juego es apresar una pelota rodante y hacerla retroceder si asistencia. Para llevarlo a cabo: Nos sentaremos todos a prácticamente un metro del niño. Lanzaremos la pelota delicadamente hacia. En el momento en que el niño empieze a tener la iniciativa de que debe apresar la pelota en el momento en que ruede hacia él, empieze a rodarla desde distintas direcciones y concéntrese en su lado izquierdo y derecho, tal es así que deba continuar la pelota visualmente y después recogerla de 2 lados. En el momento en que tenga 2-3 años 1.- Lanzamiento de globos. Con este juego deseamos desarrollar la movilidad gruesa de las manos. Vamos a proceder de la próxima forma: Pondremos globos en una habitación. Le indicaremos al niño que intente sostener los globos en el aire golpeándolos con las manos a fin de que no se caigan al suelo. Asimismo tenemos la posibilidad de mencionarle que los dirija a un espacio concreto, por servirnos de un ejemplo, en una caja. 2.- Patear una pelota. Deseamos progresar la movilidad gruesa de las piernas. Para jugar a este juego requerimos una pelota grande y 2 sillas. El trámite es el próximo: Realice que el niño se siente en una silla y usted en la otra. Ruede la pelota delicadamente hacia él con el pie. Repita la acción si es requisito y después anímelo a patearle la pelota. Fuente: www.serpadres.es

Bolos

Con este habitual juego los pequeños incrementan la fuerza de sus brazos y mejoran la precisión de los movimientos hacia los elementos. Se puede realizar con una pelota y cartones de leche vacíos o botellas de plástico repletas de algo de arena. Solo precisa poner los seis contenedores en una composición 3-2-1 y poner los mucho más pequeños a tres metros de distancia. Tras mostrarles de qué manera se hace, es una gran idea asistirlos a ponerse en marcha hasta el momento en que logren llevarlo a cabo solos. Centrarse en las cartas que pondrán es buena forma de motivarlos.

Correcto para pequeños de 5 o 6 años, es conveniente para prosperar la movilidad gruesa y trabajar la fuerza de las manos. Por parejas, entre los pequeños toma las piernas del otro, que apoya las manos en el suelo. Así, una carrera empieza múltiples metros hasta llegar a un punto. El juego puede ser aún mucho más entretenido si se introducen ciertos óbices o retos, como agarrar una parte y regresar al punto de inicio en el menor plazo posible.

Disminuye la pirámide

Recopila latas de iogur o recipientes vacíos, crea una bola con papel de aluminio y ¡ahora contamos un enorme juego!

Tenemos la posibilidad de jugar parado, sentados, en una mesa, en el suelo… Solo hay que espantar un tanto al pequeño de la pirámide y animarle a que apunte y quien suelte

Capturar una pelota

Todo lo difícil que tenemos la posibilidad de imaginar pasa al capturar una pelota. Esta aptitud empezará a mostrarse en el niño a los 24 meses. Sostener la estabilidad propagando los brazos necesita planificación motora, coordinación ojo-mano, secuenciación y pensamiento bilateral para sostener la estabilidad.